ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ASTM)

Disfunción de la articulación temporomandibular (ATM)

La articulación temporomandibular es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente.

La articulación temporomandibular está formada por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula realizar los diferentes movimientos de la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad). Se trata de una articulación bicondilea entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal por arriba y el cóndilo de la mandíbula por abajo, estabilizada por un disco articular, que permite movimientos de descenso y elevación así como desplazamientos anteriores, posteriores y laterales de la mandíbula, cuando el disco articular no se encuentra en su posición correcta esta articulación no funciona con normalidad y su disfunción afecta a los músculos ligados a ella generando tensión, inflamación e incluso dolor.

Articulación temporomandibular. Fisiopilates.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTES:

Superficies articulares: parte de la fosa mandibular y el tubérculo de cada uno de los huesos temporales y la apófisis condilar de la mandíbula.

Representadas por el cóndilo de la mandíbula y por la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal.

Disco articular

Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco articular entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular. Esto divide a la ATM en dos cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal.

Sistema ligamentoso

Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación que permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies óseas de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. Ligamentos de refuerzo: Tienen una función pasiva; sólo limitan los movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):

Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM, pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el esfenomandibular, el estilomandibular, y el pterigomandibular.

Sinoviales

Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana sinovial inferior.

MOVIMIENTOS DE LA ATM

El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:

  • Movimientos de descenso y elevación.
  • Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás.
  • Movimientos de lateralidad o diducción.

MUSCULOS DE LA ATM

  • Depresores: vientre anterior del músculo digástricomúsculo milohioideo. Accesoriamente también el músculo geniohioideo y todos los músculos infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.
  • Elevadores: Fibras verticales del músculo temporalmúsculo maseteromúsculo pterigoideo interno.
  • Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose simultáneamente.
  • Proyectores hacia atrásmúsculo digástrico, fibras horizontales del músculo temporal.
  • Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo, los externos, contrayéndose alternativamente de un solo lado.

Causas de la disfunción temporomandibular

Las causas de la disfunción temporomandibular son múltiples y variadas, las más frecuentes son:
   

  • Maloclusión, un defecto en la alinezción de los dientes.
  • Bruxismo.
  • Traumatismo que resulta en el desplazamiento del disco articular.
  • Estrés.
  • Tensión emocional.
  • Contracturas musculares.
  • Tratamientos dentales deficientes o mal realizados.
      

Síntomas de la disfunción temporomandibular

Puede ser que no se presente ningún síntoma cuando se tiene disfunción temporomandibular pero existen algunos signos que pueden indicar su existencia:  

  • Chasquidos al abrir la boca.
  • Desgaste de dientes.
  • Tensión muscular en la zona.
  • Dolor de cabeza.
  • Despertar con la mandíbula dolorida.

Articulación temporomandibular. Fisiopilates.es

Cuando la disfunción temporomandibular empeora la sintomatología se agudiza pudiendo llegar a ser invalidante, dificultando el habla, la masticación y deglución de alimentos:  

  • Dolor que irradia desde la mandíbula hacia el oído, el ojo o el cuello.
  • Dolor agudo o crónico.
  • Sensación de rigidez en los músculos que mueven la articulación.
  • Pérdida o dificultad de movimiento de la mandíbula.
  • Cambios en la alineación de los dientes, tanto superiores como inferiores.
  • Chasquidos dolorosos al moverla.
  • Zumbidos o pitidos.
      

La disfunción temporomandibular puede causar problemas funcionales en los músculos, bruxismo y vértigo o acúfenos, además de pérdida auditiva, sensación de adormecimiento y falta de sensibilidad en la cara, alteraciones de la vista y neuralgia del trigémino.